La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a inhibir automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en condiciones adecuadas con una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez gástrica esporádica tras una ración pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas vocales y afectar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el canto? En canciones de tempo acelerado, basarse de manera única de la ventilación nasal puede causar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más corta y rápida, eliminando detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de ventilación hace que el aire ascienda repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la potencial de manejar este proceso para prevenir rigideces inútiles.
En este plataforma, hay diversos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Realizar la toma de aire bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también colabora a regular el paso de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para comenzar, es productivo llevar a cabo un prueba aplicado que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo equilibrado, bloqueando movimientos violentos. La región más elevada del pecho solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se propagaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología cambia según del estilo vocal. Un desacierto corriente es buscar empujar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una mas info pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser sacado. Lograr regular este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el manejo del oxígeno, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración busca captar poco oxígeno y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema ayuda a fortalecer el diafragma y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.